martes, 22 de noviembre de 2011

OTRA ÁFRICA: Moda africana




De África lo que normalmente nos viene a la cabeza, según oímos hablar o nos preguntan por ella es…hambre, enfermedades, pobreza, miseria y todo lo relacionado con un mundo subdesarrollado donde reina el caos.  En verdad es normal debido al ataque informativo de este tipo de sucesos que tienen lugar en el país. De lo que no nos hablan e informan es de sus hombres y mujeres, capaces de crear vida cada día y de hacer frente, con su trabajo, su alegría y su actividad organizada y solidaria a los males, internos y externos, que la ensombrecen. Es cierto que lo anterior existe y está muy presente en ella, pero no cesan los esfuerzos por combatir estos problemas e intentar cada día asimilarse al desarrollo occidental. 



Una de esas personas es la fotógrafa Angèle Etoudi Essamba, que tras su desarrollo profesional en La Haya, intenta enseñar un punto de vista nuevo para nosotros, donde se enseña la belleza de África bajo las costumbres de las vestimentas africanas. El protagonismo lo tienen las mujeres y sus ropajes. Angèle Etoudi nos muestra el potencial de belleza de la mujer junto con sus trajes tradicionales ascendidos a categoría de moda, porque no llamarlo así. Pretende plasmar la nueva dedicación de la mujer hacia su imagen y no como vulgarmente se piensa en muchos casos, la mujer como ser sometido en África. Es verdad que este hecho se da con mucha normalidad en el país, pero una manera de liberarse por parte de las mujeres es la dedicación a su belleza.

Este interés por revitalizar África también está presente en otros fotógrafos no africanos, como por ejemplo Hans Silvester. Este fotógrafo retrato los atuendos naturales con los que una tribu, en el valle del río Omo entre Etiopía, Kenia y Sudán, se visten. Raices transformadas en accesorios, hojas de plátano hechos collares y algo de pasto y hojas como sombrero es lo que algunas tribus africanas han adoptado como su vestimenta. Es su manera de embellecerse en este caso para una boda de la tribu Mursi.





África está realizando grandes esfuerzos por un cambio en su imagen al mundo exterior, ya sea por la labor de estos cazadores de momentos que tienen en mente una África diferente.



viernes, 18 de noviembre de 2011

P.10 (Reflejos)







Hoy día la arquitectura construida tiene una gran consideración de su entorno, bien por el intento de mimetizarse con el lugar o por el contrario marcar su era y hacerse un hueco en el lugar. Este es el caso donde se puede apreciar los reflejos de esos entornos  vitorianos que envuelven la nueva arquitectura, bien sea en sus ventanas o simplemente sus fachadas.

P.9 (Iluminación estudio II)




domingo, 6 de noviembre de 2011

martes, 1 de noviembre de 2011

P.7 (Ciudadela)


 Mi mirada personal de la ciudad de Pamplona se centra en la recién acaba iluminación de las murallas de la Ciudadela. Un lugar donde se reune la ciudadanía residente para descansar, dar un paseo o incluso hacer deporte.


  







P.6 (Iluminación estudio I)



                                     luz lateral
                                     luz cenital

sábado, 15 de octubre de 2011

Biblioteca ( UNAV )






P.5 (Las manos de la Amatxi)





Aizu, amona, aspaldian zu etorri zinen mundura,
ta zure baitan ibili duzu zonbait-zonbait arrangura;
nik ikustean begi xorrotxez zuk duzun esku zimurra,
laster mundutik joanen zarela etorzen zeraut beldurra.


Escucha abuela,
hace ya mucho tiempo que viniste al mundo,
y en tu interior has pasado muchas preocupaciones.
Al contemplar con mi fina mirada esas queridas manos arrugadas,
me viene un temor de que pronto tendrás que dejar este mundo.



Beste amatxi asko ikusi izan ditut han-hemenka,
Jainkoa, otoi, ez dadiela gaukoan eni mendeka:
zure eskuak ez bitza, otoi, behin betiko esteka,
semeatxiak hain maite baitu esku horien pereka.

He visto en todo el mundo a otras muchas “amatxis”,
Señor, por favor, que me perdonen hoy lo que digo,
que tus manos, “amatxi” mía, no se agarroten nunca,
pues éste tu nieto tanto ama las caricias de esas manos arrugadas.



Ene amatxik mundu guzian ba ote zuen berdinik?
Dudatzen nago hardu dukeen nehoiz atseginik;
orai eskuak ximurtu zaizko zainak hor dazura urdinik,
eta ez dago arritzekoa horrenbeste lan eginik.

Mi “amatxi” en todo el mundo ¿acaso tendría una igual?
estoy dudando de que alguna vez hubiese tomado un descanso,
ahora se le han envejecido las manos,
y sus venas azules las tiene ahí a la vista,
no es de extrañar... ¡tanta labor han hecho!

lunes, 10 de octubre de 2011

P.4 (Bodegón creativo)


Punto ! Raya

 La luz como medio físico es capaz de convertir los elementos más cotidianos en el simple gesto de un punto o una raya, llevando cada objeto a la abstracción de su propio significado. 


 De esta manera un peine desde un punto de vista en concreto y con la ayuda de iluminación es capaz de simplificarse en una continuidad de puntos para formar una raya, o el acercamiento a una raqueta para darse cuenta que se sintetiza en una serie de rayas...
 Se conoce que el elemento más finito a la vista humana es el punto y la suma de éste y otros muchos de manera continua conforman una raya. En la naturaleza todo ente puede apreciarse como punto, sea por la lejanía o la cercanía, el tamaño o como ocurre en este caso, el encuentro de la luz para la abstracción.







domingo, 25 de septiembre de 2011

P.3 (MERCADO de Santo Domingo)

El mercado, centro de reunión y cuna de muchas ciudades. Hoy un lugar común en todas las urbes. Un lugar donde la comunicación es el medio natural y esencial, donde las fuerzas de la oferta y la demanda ponen sus leyes. Ajetreo, movimiento, miradas, palabras, números, esperas ...reinan en sus entrañas, la combinación de todas ellas dan significado a este espacio tan singular. La relación vendedor cliente se va forjando en cada encuentro, ganando vitalidad en cada nuevo trato.